A tan sólo tres días de abandonar el nido, los volantones del Pito se muestran extremadamente chillones en la espera de su ración de comida.
El Pito Negro es el más grande de nuestros pájaros carpinteros y el Pico Menor el más pequeño, ambos son muy escasos y habitan en contados sitios de España. Los más comunes son el Pico Picapinos y el Pito Real.
Los Pájaros Carpinteros poseen una lengua larga y viscosa que les sirve para extraer las larvas de las grietas de los troncos de los árboles por donde deambulan; esta lengua, totalmente desplegada puede alcanzar los 10 Cm en el caso del Pito Real.
Este Pájaro Carpintero, es un ave sedentaria "no emigra en invierno en busca de otros climas". Si se ha podido constatar, que ha llegado a permanecer hasta dos días sin salir de su agujero en días muy fríos y ventosos de invierno.
Fue el Sueco Carlos Linneo “Científico Naturalista” quien
clasificó a las Aves por última vez, allá por el año 1700 y por esta ardua
labor se rigen los naturalistas y ornitólogos de hoy día para entenderse e
incluso, también lo hizo el prestigioso científico “Charles Darwin” quien
descubrió el Passeriforme “Pinzón de Darwin”. Dentro de la compleja
clasificación de las Aves, existe el Orden de los Passeriformes. Passer viene
del latín y significa Gorrión y este
orden agrupa todas las aves de similiar tamaño e incluso más grandes, en
definitiva, lo que todos conocemos como “Los Pájaros”.
Quien me conoce, sabe el interés que he tenido desde muy
pequeño por este tipo de Aves.
Recuerdo cuando discrepaba con los amigos, sobre el nombre
dado a ciertos pajarillos y que no se correspondía para nada, con el que se reflejaba en los libros que yo tanto leía
con gran interés.
Se le llamaba en mi pueblo y aún se le sigue llamando… A la
Bisbita “Sisita”; A la Lavandera “Chiribita”; Al Cernícalo Vulgar y al Primilla
“Aguilillas”; Al Vencejo “Avión” confundiéndolo con este último… Al Petirrojo
“Pechuguita ó Pechuguin”; A diferentes Currucas y Carriceros “Jareros”; Al Herrerillo y Carbonero “Curitas”; Hace
poco tiempo, me hizo reír bastante el hijo de un íntimo amigo que, al quererse
referirse a este último pajarillo que andaba pululando por la parra de la
casita de campo y al no salirle en aquel momento el nombre de “Curita” lo
denominó “Misero”. Puede ser que sin él saberlo, Alvaro haya creado una nueva nomenclatura para futuros
naturalistas, jejejeje.
“Oriolus, Oriolus”, es el nombre científico del precioso
pájaro que me ocupa y que nos visita en los meses, de Abril a Septiembre para
reproducirse en nuestro país. Me refiero a La Oropéndola y Oriolus significa
(Predominio del color amarillo).
Este precioso Passeriforme, que lo clasificó Linneo en el
suborden de los cuervos, es un ave muy esquivo y es más fácil escuchar su canto
que viene a ser un “Ovidiuuuu,…. Ovidiuuuu” jejejeje. Porque el observarlo es
bastante más difícil, ya que suele deambular por las copas de altos arboles y rara
vez se posa en el suelo.
No obstante, dotándome de un sofisticado equipo tal
como, un móvil y unos prismáticos, algo de paciencia y la quema de varios
cigarros,… He conseguido este vídeo donde, se puede ver a Mamá y a Papá
luchando por la perpetuidad de la especie, en lo alto de un Alamo.
La Cetrería, también llamada Altanería,es el arte de la caza con aves rapaces. No se sabe a ciencia cierta, cuando se originó esta modalidad de caza, lo que si es cierto es que es antiquísima y tuvo su mayor apogeo durante la Edad Media.La modalidad se fue perdiendo al surgir las armas de fuego.
En mi opinión, como la de muchos otros, no existe una caza mas natural y consustancial a la vida como cazar con Rapaces y aún así, aquí también se meten los Politicologistas.
Se crea una simbiosis entre el Hombre y el Ave, en la que ambos obtienen beneficio. Decía el Dr. félix Rodriguez de la Fuente... "Es la primera vez que el hombre no somete al animal al yugo y al látigo, (y vaya si es verdad).
En la actualidad, quienes practican este arte, lo hacen con diferentes pájaros, siendo uno de los más comunes y apreciado por los cetreros, El Harris. Es un pájaro muy inteligente, sociable y su cautividad no es difícil, se le puede entrenar para cualquier tipo de caza, ya sea pelo o pluma, o sea... de lo más polivalente y quizás sea por estas cualidades por lo que es tan apreciado.
Me cuenta Manuel Arenas, uno de los protagonistas de este reportaje y criador de esta especie, que para aficionarse a este arte, lo primero que es necesario es tener un gran amor a los animales y estar seguro de lo que uno quiere, no se debe adquirir un animal y a los cuatro días desprenderse de él (un águila, tiene una longevidad de, entre 20 y 70 años, dependiendo de la especie), dedicación y algo de dinero. Un Harris cuesta entre 300 y 600 €uros y un Águila Real, entre 3000 y 5000 €uros.
La Cetrería es legal en nuestros días, de momento"hasta que no llegue uno diciendo que se está maltratando a los animales". Es requisito indispensable que el individuo se haya criado en cautividad y los padres también y para demostrar que no infringes la ley debes de llevar el morral lleno de papeles.
En el día que se hizo este video, no hubo suerte en cuanto a encontrar caza. Sólo nos salió una liebre en el momento que estábamos, en lo que teníamos que estar, dándole a la de sin hueso y con los pájaros amarrados de las pihuelas. Cuando quisimos dar cuenta del Lagomorfo, ya estaba al pié de la carretera de La Coruña. ¡¡¡Buen viaje!!!.
Esperemos que en otra ocasión, haya mejor suerte y podamos ver cazar a estos maravillosos ejemplares.